21 may 2012
"Piden que el Museo restituya restos de una mujer aché"
![]() |
Restitución de los restos de "Damiana", Ypetimí, Paraguay, 11 de junio de 2010. |
"¿Qué significado tiene, para los pueblos originarios, la restitución de los restos de sus antepasados? Como lo explica Pepe, “en primer lugar se recupera la identidad, dejan de ser objetos de estudio y vuelven a ser sujetos, desde lo simbólico también es muy fuerte la visibilización de estas trágicas historias, y finalmente cuando un resto humano vuelve a su comunidad estamos afirmando que ese territorio es de la comunidad, entonces esto resignifica el presente. La comunidad Aché enterró a Damiana no en el territorio que el Estado les asignó para vivir sino en un Parque Nacional que está al lado, que ellos están reclamando como propio. Contribuyendo así a la lucha principal de los pueblos originarios, que es la lucha por recuperar sus territorios ancestrales”. "
(Diario Diagonales, lunes 21 de mayo de 2012: http://diagonales.infonews.com/nota-181172-Piden-que-el-Museo-restituya-restos-de-una-mujer-ache.html)
14 may 2012
DAMIANA VUELVE A LOS SUYOS
El viernes 4 de mayo de 2012 tuvo lugar en Asunción del Paraguay la restitución al pueblo Aché del cráneo de la niña Kryygi ("Damiana"), que se encontraba en el hospital universitario de La Charité, en Berlín, Alemania.
La niña aché fue secuestrada a los dos años de edad, el 27 septiembre de 1896, en Sandoa, Paraguay oriental, por colonos que asesinaron a su familia. Le pusieron el nombre de "Damiana" (por ser el día de San Damián) y la entregaron a los investigadores del Museo de La Plata, el francés Charles de La Hitte y el holandés Herman ten Kate, entonces jefe de la División Antropología del museo.
En Argentina es llevada a la casa familiar del director del hospicio "Melchor Romero", Alejandro Korn, en San Vicente, provincia de Buenos Aires. Fue obligada a trabajar de sirviente y mucama mientras era constantemente medida y "estudiada" por el nuevo jefe de la División Antropología del Museo de La Plata, Robert Paul Adolf Lehmann Nitsche. Al llegar a la pubertad es encerrada en el "Melchor Romero", donde falleció en 1907 a los 13 años.
Sus restos ingresaron en las "colecciones" del Museo de La Plata, mientras que su cráneo fue enviado al investigador Hans Virchow, en Berlín.
En enero de 2007 el esqueleto de "Damiana" fue identificado por el Colectivo GUIAS, durante su trabajo de investigación sobre los restos humanos de los Pueblos Originarios que alberga el Museo de La Plata.
El 10 de junio de 2010, por iniciativa del Colectivo GUIAS, los restos de "Damiana" (sin el cráneo) que se encontraban en el Museo de La Plata fueron restituidos a su comunidad de origen. Los ancianos y ancianas de la comunidad le dieron el nombre de Kryygi (en referencia al tatú carreta, un pequeño animal del bosque en peligro de desaparición).
La periodista alemana Heidemarie Boehmecke realizó la investigación que permitió ubicar el cráneo en el Hospital La Charité, en Berlín.
Luego del acto de restitución en la Cancillería paraguaya en Asunción, organizado por la Dirección de Derechos Humanos, se realizó una ceremonia en el Museo de las Memorias (ex- centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la dictadura de Stroessner entre 1954-1989). En la emotiva ceremonia estuvo presente el Premio Nobel Alternativo de la Paz, Dr. Martín Almada.
Ceremonia de restitución en el Museo de las Memorias. Asunción, Paraguay, 4 de mayo de 2012 |
Esta histórica restitución se hizo efectiva con el recibimiento por parte de las comunidades Aché en Ypetîmí, departamento de Caazapá. El cráneo de "Damiana" regresó así al territorio ancestral del pueblo Aché.
El pueblo Aché expresó un fuerte reclamo al Estado para la devolución del Parque Nacional de Caazapá, donde ahora descansan los restos de Kryygi, porque “esa es nuestra tierra ancestral, de allí fueron raptados mas de 300 niños, sin piedad alguna, para nosotros ese lugar es sagrado, es muy importante" expresó Zunilda Kuanchingui.
Recibimiento de los restos de "Damiana" en la comunidad Aché de Ypetîmí, Paraguay. 5 de mayo de 2012 |
Si bien este hecho ha sido un gran avance aún falta un largo camino por recorrer ya que en el Museo de La Plata se hallan todavía los restos de otros aché, entre ellos los de la madre de la "Damiana", llamada "Caibú", quien fuera herida de dos tiros y rematada a machetazos en la masacre de Sandoa cuando se apropiaron de la niña.
Desde el Colectivo GUIAS queremos agradecer por su gran aporte a la periodista Heidemarie Boehmecke, quien realizó el hallazgo en Alemania, a la Dirección de D.D.H.H. de la Cancillería Argentina por las gestiones que realizaron tanto en Alemania como en Paraguay y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por acompañarnos en esta histórica restitución.