Colectivo GUIAS
El Colectivo GUIAS es una organización autoconvocada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestros objetivos fundantes son atender los reclamos realizados por los Pueblos Originarios, de no exhibición y restitución a sus comunidades, de todos los restos humanos que forman parte de “colecciones arqueológicas”, en especial los miles de restos humanos que se encuentran en el Museo de La Plata dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la UNLP. En pos de estos objetivos, desde el año 2006, trabajamos en la identificación de estos restos para su posterior restitución.
Para terminar con su cosificación como sujeto colonizado y sometido, lo integramos en el contexto histórico, identificándolo como sujeto social, definiendo el verdadero carácter de su lucha de resistencia y entendiendo ésta como un conflicto entre iguales.
Comprendiendo que la difusión es fundamental para la concreción de nuestros objetivos, hemos publicado y presentado cinco libros, desplegado muestras fotográficas itinerantes, dictado seminarios y conferencias en las Universidades Nacionales de Tucumán, Catamarca, Misiones, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Comahue, Córdoba y Río Negro. Asimismo hemos participado en numerosas jornadas, nacionales e internacionales, organizadas por diversas instituciones gubernamentales, de Derechos Humanos, de formación docente, de trabajadores universitarios, foros sociales, centros culturales, entre otros.
Hemos logrado así, en más de una década de lucha, numerosas victorias y restituciones demostrando así, como nos enseñó Osvaldo Bayer, que: “puede tardar mucho pero finalmente en la Historia triunfa la Ética”.
Antropólogos denuncian prácticas colonialistas de ayer y de hoy.
18 feb 2009
1° Libro del Colectivo GUIAS. 2008. Prólogo Dr. Alberto Rex González

“Identificación y restitución: ‘Colecciones’ de restos humanos en el Museo de La Plata” Fernando M. Pepe, Miguel Añon Suarez, Patricio Harrison “Identificación y restitución…” es un libro que representa, antes que nada, la expresión de una deuda histórica con los pueblos originarios de América, tal como reza la dedicatoria. Sin embargo, en la expresión de esta deuda, está el compromiso de sus autores por cumplir con la ley 25.517 del 14 de diciembre de 2001, en cuanto a la devolución de los restos mortales de aborígenes que se exhiban en museos y/o colecciones a sus correspondientes comunidades de pertenencia. Hoy, si alguien sube a la planta alta del Museo de La Plata y visita la sala de Antropología Biológica, temporalmente clausurada, verá que un cartel advierte: “El Museo retiró de exhibición los restos humanos. Esta decisión responde a los reclamos de los descendientes de pueblos originarios, las sugerencias de los códigos de ética para museos y la legislación nacional”. El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS), al cual pertenecen los autores, traza una muy documentada y precisa crónica de la llegada de los casi 10.000 restos humanos -fruto de la campaña al desierto y del avance contra los pueblos originarios en varias regiones del país- que desde la época del Perito Moreno se exponían, ya no, en las vitrinas del Museo platense. Documentos, fotos, datos y crónicas de época acompañan este libro que también deja constancia de la tarea llevada a cabo por GUIAS a fin de evitar “la exhibición de trofeos de guerra y la legitimación del genocidio”. Las historias de caciques prisioneros en el Museo, el pedido de restitución del lonko mapuche-tehuelche Inakayal, así como la vergonzante historia de Damiana son parte de este texto que arroja luz sobre el pasado. Tiene prólogo del antropólogo Alberto Rex González y fué presentado el 11 de octubre de 2008 en el Centro Cultural Islas Malvinas. Bañez, Diario "El Día", La Plata.